Logo ICA grandeLogo ICA grandeLogo ICA grandeLogo ICA grande
  • INICIO
  • SERVICIOS
  • NOSOTROS
    • Somos ICA
    • «Taka» Chase
  • NOTICIAS
  • BIBLIOTECA VIRTUAL
  • PRESUPUESTAR
✕
Alcances de las Encuestas Pre Electorales
7 mayo, 2018
Global Expectations Survey 2019
6 febrero, 2019
Mostrar todo

Investigación sobre el cáncer de mama y el estilo de vida.

Factores de riesgo relacionados con el estilo de vida

De acuerdo a distintas investigaciones el cáncer de mama, es una enfermedad que tiene diversos factores predisponentes, entre ellos se encuentran factores genéticos, hormonales, y también nutricionales.

En las últimas décadas la incidencia y tasa de mortalidad de cáncer de mama en mujeres ha aumentado a nivel mundial, por lo que se han realizado varias investigaciones acerca de esta enfermedad con el fin de descifrar los factores de riesgos asociados a la aparición de la enfermedad. Entre ellos podemos encontrar la investigación realizada en el 2005 por Danaei y colaboradores (Danaei et al., 2005) en la que los investigadores afirman que, de todas las muertes causadas por cáncer de mama, el 21 por ciento se encuentran relacionadas con el consumo de alcohol, el sobre peso y la obesidad, así como con el sedentarismo.

Por otro lado, un estudio realizado por Aguilar Cordero y colaboradores (Aguilar Cordero et al., 2012), afirma que la aparición en edades tempranas del cáncer de mama se encuentra estrechamente relacionada a la obesidad en mujeres, lo que puede atribuirse a los niveles de estrógeno muy superiores en las mismas, a diferencia de aquellas que presentaron normopeso.

A nivel país realizamos una encuesta para conocer la percepción de las mujeres mayores de edad sobre el significado de un estilo de vida saludable y las principales formas en las que cuidan de su salud. Hemos encontrado que el 40 por ciento relaciona una vida saludable con una buena alimentación, el 29 por ciento con ser libre de enfermedades, el 27 por ciento con ser libre de stress y el 4 por ciento con la actividad física.

En una autoevaluación notamos que el 75 por ciento considera que lleva una vida saludable y que se cuidan principalmente manteniendo una alimentación equilibrada, y en un nivel de importancia 2 veces menor, realizando ejercicios y controlando los niveles de stress.

La nutrición y el estilo de vida saludable como prevención de la enfermedad.

Si bien el cáncer de mama, es una enfermedad multifactorial, cada vez queda más claro que un estilo de vida saludable contribuye a disminuir el riesgo de aparición de la enfermedad.

Llevar un estilo de vida saludable, implica no solo tener una nutrición adecuada, sino también lograr la armonía con los demás factores implicados en el día a día ya sea el control del stress laboral, la cantidad suficiente de sueño por día, y la actividad física constituyen los pilares de un estilo de vida saludable.

Las Guías Alimentarias del Paraguay, recomienda que, para una alimentación saludable, en general es necesario el consumo diario de verduras tanto crudas como cocidas por lo menos en el almuerzo y en la cena, y lo ideal es consumir 3 variedades al día de frutas de estación. En cuanto a las legumbres secas (porotos, lentejas) y los cereales (maíz, arroz, trigo) se pueden consumir 2 veces por semanas y combinados, ya que de esta manera alimentan mejor. los lácteos y derivados, deben de consumirse por lo menos 2 a 3 porciones al día y las carnes puede limitarse su consumo a 4 veces por semana, prefiriendo aquellas que contengan menor cantidad de grasa.

Lo ideal es evitar el consumo de grasas y frituras, alimentos ricos en azúcar añadida como las golosinas, gaseosas y bebidas azucaradas, así como el de bebidas alcohólicas.

El consumo de líquido, en especial de agua mineral, fuera del mate o tereré al que estamos acostumbrados, es indispensable para el correcto funcionamiento de nuestro organismo, el cual debe completar por lo menos 8 vasos diarios.

En cuanto a la actividad física, se recomienda realizar entre 30 a 60 minutos de actividad física diaria, lo que ayuda no sólo a controlar el peso y prevenir enfermedades, sino también contribuye a la salud como una forma de disminuir el stress al que estamos sometidos en el día a día.

La alimentación balanceada y armónica, el control del peso dentro de los parámetros saludables, la actividad física diaria, y fomentar los hábitos saludables contribuyen en gran medida a la prevención del cáncer de mama.

De acuerdo a los resultados de nuestra encuesta a mujeres, entre el 40 y el 50 por ciento consume alimentos saludables de forma frecuente, como son alimentos altos en fibra, bajos en grasa,  bajos en sodio y libres de azúcar. Por otro lado, al consultar respecto a sus actividades en tiempo libre encontramos que realizar actividades físicas se posiciona en quinto lugar, siendo la televisión y las redes sociales la principal actividad de recreamiento. Concluimos en líneas generales que existe un conocimiento general sobre los tipos de alimentos que son mejores para la salud, no obstante el consumo no es muy regular y se lleva un estilo de vida relativamente sedentario.

 

“Tocate para que no te toque”

Si bien, adquirir y fomentar estilos de vida saludable contribuye a la prevención del cáncer de mama, el principal factor preventivo es la detección precoz de cualquier signo y síntoma relacionados con la enfermedad y que contribuyan a su diagnóstico, los cuales según el Manual Nacional de Normas y Procedimientos para la Prevención y el Control del Cáncer de mama en el Paraguay son:

  1. Autoexamen de mama: desde la adolescencia hasta toda la vida. De 7 a 10 días después de la menstruación que es cuando las mamas están menos sensibles. En el autoexamen se busca algún bulto, acompañado o no de dolor, el enrojecimiento de la piel de la mama o parecida a la cáscara de naranja; y lo cual, ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, las mujeres deben acudir inmediatamente al médico.
  2. Examen clínico mamario: realizado por un profesional de la salud especialista, y debe realizarse desde los 30 años, para la detección precoz de la enfermedad.
  3. Métodos de diagnóstico por imagen: entre los que se encuentran la mamografía, que puede realizarse desde los 40 años en mujeres asintomáticas y desde los 35 en aquellas con antecedentes familiares directos de la enfermedad, y sin límite de edad, que por cierto es el único que ha demostrado la detección temprana de la enfermedad en mujeres que no presentaron ningún síntoma. Otros estudios complementarios son: la ecografía y ultrasonografía mamaria para mujeres menores de 35 años de edad con signos, síntomas o sospecha de la enfermedad, y la resonancia magnética nuclear para estudios de imágenes no concluyentes.

 

En nuestra encuesta hemos consultado respecto a la realización de chequeos médicos particulares para las mujeres y entre éstos sobre el autoexamen de mama, la mamografía y la prueba de papanicolau (PAP). Recogemos que en un periodo de 5 años se han realizado el 62 por ciento el PAP, el 38 por ciento procedido a un autoexamen de mamas, y el 29 por ciento se ha realizado una mamografía, cifra que para las mujeres mayores de 35 años, sube al 46 por ciento. 

Autores:

Laura Benitez, Nutricionista e investigadora social con enfoque en salud

Larissa Chase, Economista y consultora en investigación

Referencias:

Encuesta sobre la Situación de la Mujer en Paraguay, ICA WIN Consultoría Estratégica. Investigadores: Larissa Chase, Francisco Gustale, Laura Benitez.  Diciembre 2017.

Ficha técnica de la encuesta:

Tamaño muestra: 500 encuestas válidas y supervisadas por centro de control de calidad.

Margen de error: +- 4.38% para un nivel de confianza del 95%

Distribución geográfica de la muestra: nacional

Método de relevamiento: Mixto (CAWI/CATI).

Instrumento: cuestionario estructurado en medio electrónico.

Calendario: Diciembre 2017

Fuentes Secundarias:

Danaei G et al. (2005). Causes of cancer in the world: comparative risk assessment of nine behavioural and environmental risk factors. Lancet, 366, 1784–93.

M.a J. Aguilar Cordero1 et al (2012). Obesidad y niveles séricos de estrógenos; importancia en el desarrollo precoz del cáncer de mama. Nutr. Hosp.vol.27 no.4 Madrid jul./ago.2012

MSPyBS (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,PY), DGPS (Dirección General de Programas de Salud), INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición). 2015. Guías alimentarias del Paraguay. Asunión, PY :

MSPyBS (Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social,PY), Dirección General de Programas de Salud, Programa Nacional de Control del Cáncer-PRONAC. 2016 Manual Nacional de Normas y Procedimientos para la Prevención y el Control del Cáncer de mama en el Paraguay. Asunción, Py.

 

Lea la noticia en el diario ABC Color haciendo click aquí

 

Artículos relacionados

14 octubre, 2024

Informe de actualización sobre Cambio Climático


Leer más
11 junio, 2024

¿Cómo afectará la «ambición silenciosa» a las MIPYMES y a la creación de nuevos emprendimientos?


Leer más
1 mayo, 2020

Encuesta revela: Paraguay entre los países con más voluntarios


Leer más
ica-logotipo
Podés seguirnos en nuestras redes sociales, estamos para servirle.

Preguntas frecuentes

  • ¿A qué rubros se puede aplicar una encuesta?
  • ¿Cuál es la relación costo beneficio de realizar una investigación de mercado?
  • ¿Por qué trabajar con ICA?
  • ¿Existe una cantidad mínima de encuestas para realizar un estudio?

Artículos recientes

  • Informe de actualización sobre Cambio Climático
    14 octubre, 2024
  • ¿Cómo afectará la «ambición silenciosa» a las MIPYMES y a la creación de nuevos emprendimientos?
    11 junio, 2024

Más información

  • 25 de Mayo 1836
  • Asunción - Paraguay
  • 0985152074
  • [email protected]
© 2017 | Updates y Desarrollo: Elva Inc